domingo, 28 de octubre de 2018

ABP42 maker

Eso del aprendizaje no solo a lo largo de la vida sino también a lo ancho cobra visos de inexorable realidad. Ahondando en la cultura maker y su aplicación en el aula, caes en la cuenta de la interrelación entre diferentes aspectos, aproximaciones metodológicas, cuestiones conceptuales (comunidades educativas innovadoras, Centros abiertos, protagonismo del alumnado y, si me apuran, autogestión del aprendizaje), importancia de la evaluación, competencias y muchos otros asuntos que inundan las redes sociales y el mundo de la Educación en general.

En EducaMakerMOOC plantean el análisis de un proyecto tomado de alguno de los repositorios ofrecidos y su conversión en una propuesta de trabajo. De inmediato afloran hábitos y conocimientos, experiencias previas. A partir de un simple archivo de una columna (llamada "griega", así, en general) vista en Cults se pone en marcha un proceso de elaboración que se va ampliando hasta tomar forma de Proyecto con mayúsculas, un #Proyectazo como los llevados a cabo el curso pasado, con sus características de globalidad, interdisciplinariedad, competencial e inclusivo, que gira en torno al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) "expandido" en su más amplio sentido, tomando la difusión y la elaboración de material de estudio un papel protagonista.

Las plantillas ofrecidas, aunque completas y operativas, no permiten por cuestiones de espacio el análisis y desarrollo de la propuesta, pero para eso están estos otros artefactos digitales llamados blogs. Accediendo a este enlace se puede ver con más claridad.



Obviamente, no se refiere lo que se recoge en ella a lo contenido en el archivo mencionado, que no es más (ni menos) que una columna, sino que permite ir atisbando lo que puede dar de sí.

En la siguiente plantilla, referida a la propuesta, se concreta el proyecto:

Así, de la impresión en 3D de una columna que tiene todos los elementos característicos del orden dórico, se pasa a estructurar un proceso de aprendizaje amplio dentro de un marco metodológico activo que concluye en una actividad expositiva, con el alumnado como productor (maker en el más amplio sentido del término) de un evento que pueda servir para el aprendizaje no solo del resto del Centro, sino que queda a disposición de cualquiera que quiera usarlo a través de su difusión por las redes sociales y el canal de vídeo.

La evaluación se aleja del concepto de "calificación" de un producto final para convertirse en un instrumento útil, que se vivencia como ayuda y que engloba tanto las orientaciones del profesorado como el autoanálisis, la valoración por el resto de los equipos de trabajo del grupo-clase y culmina con la evaluación externa obtenida mediante el formulario cumplimentado por quienes asistan a la exposición. Eso, por no hablar del feed-back obtenido gracias a la difusión en la Red. 

En mi Centro, el IES Juan de Mairena, ya tenemos alguna experiencia en cuanto a la puesta en marcha de proyectos de esta envergadura, como queda recogido más arriba, pero la perspectiva maker viene a enriquecer y a ampliar las posibilidades de aprendizaje. Bienvenida sea.


domingo, 14 de octubre de 2018

La gestión del cambio en Educación

Conceptos como "liderazgo positivo", "empoderamiento","sinergia" llevan a la cuestión básica del cambio posible, necesario e incluso #imparable en Educación, que no es moda pasajera, sino que se está llevando a cabo desde hace años a base del trabajo duro y continuado de buena parte de la comunidad docente.
Pero este grupo, siendo fundamental, no es el único implicado en el proceso de cambio, que debe pensarse desde múltiples ópticas, tener en cuenta intereses diversos e incluso dispares, consensuar unos mínimos básicos para ir edificando otra Educación más acorde con la realidad, aunque no para conformarse con esta realidad. Así que la cosa pinta un poco más compleja de lo que podría parecer en principio.
Este curso no formo parte del día a día en mi Instituto, pero me encuentro en una situación privilegiada dentro de un equipo que intenta acelerar este cambio, el Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación de Andalucía. De aquí ha surgido la Estrategia Digital para Andalucía, contextualizada en el marco europeo del DigComOrg y ha puesto en marcha el programa PRODIG del que van a formar parte este primer curso un número importante de Centros Docentes andaluces. Para coordinarlo se ha formado el Equipo Prodig Andalucía (EPA), con un intencionado carácter ecléctico y al que se espera aplicar lo aprendido en el MOOC "Comunidades Educativas Innovadoras".


lunes, 6 de agosto de 2018

¿Y ahora qué? El próximo curso a la vuelta de la esquina

Cuando pasó el "terremoto" del tercer #Proyectazo en #ABP42 casi no hubo tiempo de recuperarse para la graduación de 4º: de emoción en emoción y tiro porque me toca...

Sesiones de evaluación, entrega de notas, informes, claustro final... y el aula vacía. Qué mal rollo, sobre todo este año con obras en el Instituto y todo patas arriba. Se intenta hacer balance, encontrar los grandes fallos, buscar remedio, poner en marcha la inventiva aunque el cansancio haga estragos y la inercia se mantenga.

Pocas veces una resolución de la Consejería ha tenido un efecto tan positivo: nos comunican que "provisionalmente" han concedido al IES Juan de Mairena ("soydelJuande") el Proyecto de Innovación Educativa presentado por los pelos a causa de los plazos y demás situaciones de la vida misma. A estas alturas ya es definitivo, aunque nos lo tomamos como tal desde el primer momento.

Por si la dudas, el Proyecto se llama "Activando el Juande" y tiene como objetivo extender la implementación de metodologías activas en el Instituto, propiciar el protagonismo de ese alumnado que tantas veces ha dado muestras de su valía dentro y fuera de las aulas. Se ha formado un equipo, bastante numeroso por cierto, hay una carpeta en Drive con apartados por niveles educativos y uno para los documentos generales, en el que se ha incluido una ficha para proponer proyectos. Ésta:

Y a estas alturas y con este calor ya hay varias propuestas, que van desde la insistencia en realizar Pruebas Iniciales Competenciales (y globales, faltaría más) hasta un Proyecto que puede enlazar con #HistoriaViva y dar mucho más de sí porque sería un proyecto de Aprendizaje-Servicio con el Centro de Mayores que hay muy cerca del Instituto y que se ha mostrado receptivo a la propuesta. En cuanto empiece septiembre la maquinaria, ahora al ralentí, se agilizará e irá tomando forma, esa sinergia que tan buenos frutos ha dado se convertirá en lo habitual y las cosas se harán de otra manera.

Al menos quiero creer que sea así y que en mi nuevo desempeño, lejos del Juande para mi desgracia, pueda ser de utilidad en lo que se haga, porque no se podrá achacar a la falta de elementos magníficos que esa otra Educación que queremos sea posible y que sea YA.

sábado, 28 de julio de 2018

La gente de 4º evalúa el #ABP42 ("Dios nos coja confesaos")

Nos hemos llevado todo el curso dale que te pego al Aprendizaje Basado en Proyectos, tanto en lo relativo a contenidos de Historia como en los #Proyectazos, eso que ahora tiene el apelativo de "transdisciplinar" o, como preferimos por aquí, globales y competenciales hasta decir basta, conectados con la realidad y que ha permitido trascender los límites del aula y del Centro para incardinarse en el mundo que existe más allá.
Han cumplido funciones, asumido responsabilidades, afrontado dificultades y han desarrollado importantes capacidades que poca gente daba por sentadas.
El curso terminó, y en los días finales se les pidió que evaluaran el proceso usando un formulario anónimo de Google (muy mejorado gracias a Juan Diego Díaz, profesor en prácticas del MAES), en el que se incluían items que iban desde su percepción en cuanto a aspectos evolutivos relacionados con el desarrollo de las competencias hasta cuestiones intrínsecas al planteamiento didáctico llevado a cabo.

Estos son los resultados, con los comentarios que vienen al caso (o no).

Empezamos con el nivel de aprendizaje de los contenidos. No está mal.
Ahora viene la tanda de competencias.
Primero, la de comunicación lingüística (han tenido que leer, extraer información y escribir "un poquito" en numerosas modalidades, desde tuits o comentarios de Instagram hasta escritos a empresas, pasando por comentarios de texto, mapas, murales digitales. Ah, y un examen cooperativo, eso sí).

Después, la de razonamiento lógico y científico-matemático (ojo, desde Historia).
 

Seguimos con la competencia social y cívica, concretada en el trabajo por equipos. Da que pensar para el próximo curso. Hay que hacerlo mejor.
Y ya apuntan algunos aspectos a tener en cuenta, que se relaciona directamente con lo señalado más abajo con relación a su nivel de estudio:


La competencia de aprender a aprender, en términos de autonomía e iniciativa. Es como para tener un nivel de satisfacción más que aceptable.

Y por último, la competencia estrella, la digital. No podía ser de otra manera, pobre gente de 4º condenada a dar las clases en el Aula TIC y de una manera u otra casi siempre conectada (hasta día de hoy, que afortunadamente esto no acaba con el curso).
La siguiente cuestión tiene su lectura en profundidad, porque es un aspecto que se viene repitiendo en los últimos tres cursos, en los que se han aplicado metodologías activas "en solitario": según avanza el tiempo, se van dando cuenta de lo que puede dar de sí esta forma de trabajo que no repite el esquema explicación-actividades-examen, pero el peso inexorable del ritmo de las demás materias, sumado a la inapropiada gestión del tiempo que habitualmente hace el alumnado (procrastinación, que le llaman), hace que finalmente lleguen a la conclusión aparentemente inocente del "podría haber hecho más".


Las dos siguientes cuestiones también están relacionadas, al valorar tanto el uso del libro de texto (nuevo por fin este curso, que se entregó y se les orientó acerca de su uso), y el Aula Virtual, verdadero eje del desarrollo del curso:
En este sentido, llama la atención la utilidad del libro como fuente de consulta (una más de las ofrecidas) y el "no lo necesito para nada", que le va inmediatamente a la zaga, frente a la percepción mayoritaria y positiva del Aula Virtual. Bien es verdad que es un recurso frecuente en el Instituto y lo consideran dentro de la normalidad académica.

Para resumir, algunas opiniones globales sobre #ABP42:

Las correspondientes a la última cuestión, que se dejaba completamente abierta para que comentasen cualquier aspecto y en los términos que libremente eligieran, se queda en el ámbito de la privacidad, tomando nota de los #MuyMejorables a aplicar el próximo curso y manteniendo en el recuerdo aquellas que tocan directamente la emoción de quien escribe, que no deja de asombrarse de lo que es capaz la #gentede4º, cada cual con su nombre y cara, vestida de chándal, de chaqueta y corbata, con cosplay steampunk o chistera circense. Gracias es una palabra que se queda muy corta. Y ahora a seguir.


lunes, 23 de julio de 2018

#Proyectazo final... O no


El tercero de los Proyectazos previstos para este curso era un Musical, pero se ha convertido en mucho más: un pequeño terremoto en el IES Juan de Mairena que ha puesto en marcha a gente de todos los niveles educativos, y que ha cristalizado en algo que ha dejado atónitos a todo el mundo que lo ha presenciado.


Quien escribe esto solo puede hacerlo desde su experiencia, y se ha perdido mucho de lo que fueron los primeros ensayos, la redacción de los varios guiones, las partituras, el diseño de los personajes... Pero ha estado presente en muchos otros momentos y, aunque ya quisiera ser omnisciente, hay que resignarse a transmitir aquí lo que ha vivido. Y ha sido mucho y muy intenso.

Artistas por un tubo, después del ensayo general en el Instituto
 
Empecemos por el final: cuatro chavales vestidos con chalecos, con algo de maquillaje despidiéndose de su profe a las once de la noche de la manera más circense y artística, chistera en mano. Esa profe que también lucía chistera y leontina en el bolsillo del chaleco, y que había recibido todo de tipo de expresiones de afecto, de agradecimiento y de felicitación como quien recibe un regalo que no merece, pero que comparte el entusiasmo por lo realizado. El público que completó el aforo del Teatro Villa de Mairena el 18 de junio a través del crowfunding puesto en marcha para autofinanciar el proyecto y que no daba crédito a lo que veía: "El Gran Showman" puesto en escena con interpretación musical, canciones y prácticamente toda la parte técnica y organizativa en manos del alumnado, ese mismo en el que muchas veces no confiamos ni para hacer un recado dentro del Centro.
 No cabía ni un alfiler

Al igual que ocurrió con "Historia Viva", los equipos de trabajo se difuminaron en departamentos técnicos que se encargaron de todos los aspectos posibles, con responsabilidades muy superiores a las que suele tener la gente de su edad, desde adquirir todo tipo de elementos necesarios -pidiendo factura, que es una cosa extraña- hasta permanecer en el escenario cantando, bailando o interpretando las partituras en el rincón de los instrumentistas, alumnas y alumnos de ESO y de Bachillerato, pasando por atrezzo, tramoya, escenografía y el control de los subtítulos porque -un pequeño detalle sin importancia- las canciones fueron interpretadas en inglés, pero las letras habían sido traducidas y convertidas en presentación que eran proyectadas en un lateral del escenario con una precisión digna de la microcirugía por una alumna. Decoración minimalista, vestuario apañado de aquí y de allá, peluquería y maquillaje, y el imprescindible departamento de protocolo y animación, encargado de publicitar el evento antes de la fecha del estreno (gracias al Ayuntamiento de Mairena por ese regalo de 100 carteles para bañar de rojo los establecimientos y calles), recibir al público, vender camisetas, chapas, fotos, entregar los programas -realizados, como no podía ser de otra manera, por dos alumnos y una alumna de 4º-, acomodar a las personas asistentes, invitarlas a pasar por el photocall, hacer fotos dentro y fuera de la sala, grabar el espectáculo... Formar parte de algo común.
Staff, imprescindible para que todo saliera bien
Departamento de Protocolo y Animación, y más
La cola para entrar llegaba a la acera
El stand del merchandising

El programa de mano. Abajo se puede ver al elenco
No ha sido fácil, y si no que se lo digan a José Manuel Gil, profesor de Música, que se ha multiplicado para estar en los ensayos de los recreos, en el general del domingo anterior (sí, los Centros se abren en domingo y allí van puntuales las personas interesadas en que este proyecto o cualquier otro salga adelante), encargarse de enchufar mil y un cables, controlar la iluminación, dirigir la interpretación musical y hasta llevar a cabo los efectos especiales, que de todo hubo.  O a Germán Jiménez, profesor de Clásicas, cuya amplia experiencia teatral ha permitido que una peli de gran presupuesto se haya transformado en un Musical en directo con una trama entendible, que ha lidiado con el cansancio del alumnado, su desconocimiento de las técnicas de actuación o su movimiento constante en lugar del hieratismo propio del siglo XIX. Y de paso ha roto con algún que otro prejuicio y ha encendido un amor por la interpretación que ni nos atrevíamos a soñar. Profes de Lengua, de Inglés, de Dibujo (Mamen Candelas y la escenografía), las tutoras de los cuatro grupos de 4º, una de ellas -Esther Domínguez- coordinando a todas las criaturas que estaban entre bambalinas.

Germán Jiménez dirigiendo el ensayo general en el Teatro
José Manuel Gil dirigiendo al grupo instrumental
 
Debajo del brilli-brilli del espectáculo hay un importante proyecto educativo, en el que se han trabajado todas las competencias clave, las emociones, los valores, los contenidos (véase el tablón lleno de murales digitales que contextualizaban la obra) y quizá lo más importante: la conciencia clara de estar aportando algo para que todo saliera bien, que el trabajo común es más que la suma de los quehaceres individuales: la sinergia necesaria.

Murales digitales sobre la obra y su época

PS: ha sido todo un reto seleccionar las imágenes captadas por David López y Elena Madrigal para ilustrar este post, así que si pincháis sobre sus nombres tendréis el book completo desde sus respectivos puntos de vista. Para no perdérselo.

Como adelanto, un vídeo cortito que grabaron las cámaras de Canal Sur.

Y esto no queda aquí, porque resta hacer el catálogo del Proyecto con el Making-off y los pormenores, así como todo la documentación gráfica, para detallar el vídeo del espectáculo.

A la vuelta de vacaciones, a petición del público que no pudo asistir y el que sí, es muy probable que se repita la magia.

domingo, 8 de julio de 2018

Localizando la Guerra Fría

En el maremagnum de finales de curso, se propuso como tarea de equipo, antes del último de los #Proyectazos previstos para #ABP42, la de investigar más en profundidad los conflictos ocurridos durante el período de la Guerra Fría.

Como ya resulta habitual, se les propuso una serie de acontecimientos y la libertad de elegir el soporte digital que cada equipo decidiese, que a estas alturas ya manejan con soltura varias aplicaciones; igualmente, como en otras ocasiones, se abrió la puerta para que aportaran sus propios temas de análisis.

Con bastante agilidad se repartieron los temas de trabajo y cada equipo se puso manos a la obra, usando principalmente Smore para obtener murales digitales, Mindomo para mapas conceptuales y Padlet para tablones digitales. 

Sin embargo, la diferencia de esta tarea estribaba en que no quedaría en esto, sino que cada equipo colocaría en uno de los dos mapas mundi (esos que se cuelgan, cada vez más arrinconados en los Departamentos) un código QR sobre la localización del asunto tratado, con el objetivo -una vez más- de elaborar material de estudio para los cuatro grupos de 4º de ESO que sirvieran asimismo como soporte para el aprendizaje de otros niveles educativos, ya que tanto los mapas como las tareas realizadas serían expuestas en un sitio visible para el resto del Instituto.
 Además, se colocaron -de manera un tanto rústica, eso sí- un par de paneles que daban pie a la intervención: uno de ellos para que se plantearan preguntas y el otro para que se aportaran más datos. Son estos que aquí aparecen recién colocados, pero que terminaron bastante menos limpitos, afortunadamente. Como ya es costumbre, se propuso un HG #GuerraFría y se invitó a la participación en redes sociales mencionando las cuentas de @proyecto42jdm en Twitter y @abp42jdm en Instagram.


 En estos casos, la labor docente, además de acompañar, guiar, dinamizar y orientar al propio alumnado, consiste en invitar al resto de profes a participar de esta actividad, organizando un horario de visitas y proponiendo actividades a realizar en esta mini-exposición, con la intención de abandonar cuanto antes la idea de observación pasiva del trabajo ajeno que habitualmente revisten.

En efecto, además de todo el alumnado que pasó por la zona de exposición, más o menos atraído por ella, se produjeron visitas de grupos de 3º, que permitieron avanzar aspectos correspondientes al temario de su próximo curso y aproximarse a la dinámica de trabajo en ABP, además de repasar varios de los contenidos dados en la materia de Geografía, entre otras. Especialmente interesante resultó la visita de los grupos de 1º de Bachillerato que cursan Historia del Mundo Contemporáneo, ya que estaban trabajando los mismos contenidos, aunque siguiendo una metodología más tradicional.

Quienes iban podían tener una idea bastante clara de la extensión y localización de los conflictos, acontecimientos y procesos que se produjeron durante la Guerra Fría, observando cómo ninguno de los enfrentamientos había tenido lugar en territorio de las dos grandes potencias, a la par que fijaban cronológicamente algunos de los hechos más importantes del período, como la descolonización de Asia y África. Al tener expuestos en los paneles laterales a los mapas las tareas impresas a color podían consultarlas, e interactuar con ellas en caso de escanear los QR.



Para los equipos de trabajo ha sido la culminación "interna" del ABP que hemos realizado durante todo el curso, procediendo sin dificultad al manejo de las diferentes aplicaciones y al uso de las herramientas disponibles, como el canvas, así como la elaboración del portfolio de evaluación que se adjunta on line y que, como viene siendo habitual, a la valoración del trabajo (que incluye análisis de puntos fuertes, puntos débiles y aspectos a mejorar), además del reparto de la tarea y un guión de lo elaborado.

Por otra parte, cada vez son más conscientes de su protagonismo en el  aprendizaje y de la capacidad que tienen de compartir esos conocimientos que van adquiriendo como parte natural del proceso, que ya hace tiempo que sacamos fuera del aula, tanto virtual como físicamente.

Aquí se pueden encontrar las URLs que llevan a las diferentes asuntos trabajados, hasta un total de veinte, uno por cada equipo de trabajo, que conforman este tipo de "Proyecto-puzzle".

miércoles, 16 de mayo de 2018

Evolution is Revolution


Lo hemos conseguido. Lo han conseguido.
Durante dos días (el 2 y el 3 de mayo), la Sala de Usos Múltiples del IES Juan de Mairena ha acogido una exposición peculiar, y esa peculiaridad ha consistido en varios elementos que no suelen darse en este tipo de actividades "escolares".

Lejos de plantearse como un evento estático, próximo al coma intelectual, se ha presentado como una actividad interactiva, viva y -por qué no- bastante movida.
Veintidós murales digitales realizados con la aplicación Smore, de los que solo dos estaban impresos (los realizados por el profesorado), dos mesas con objetos ad-hoc que reunían desde una radio de los años 30 y una máquina de escribir de la misma época hasta diskettes de 3.5, desconocidos para la gran mayoría de los participantes, pasando por planchas de carbón, teléfonos heraldo, un magnetófono de cinta magnética (sí, esas que eran dos) o un LP de Madonna. Objetos antiquísimos para los jóvenes ojos que los contemplaban y las manos que los manipulaban, porque estaban ahí para que se tocaran: peso, dimensiones, funcionamiento (hubo que explicar continuamente cómo se colocaba el papel en la máquina de escribir, cómo se marcaban los números de teléfono y cosas por el estilo).




Y el alumnado de los cuatro grupos de 4º de ESO, la #Gentede4º, ataviada con indumentaria Steampunk como parte de la performance que hemos querido mostrar al resto de la comunidad educativa, dentro de la dinámica que llevamos desde principio de curso que consiste en producir y compartir material de aprendizaje.



La idea que ha animado esta exposición ha sido la de plantear un discurso que parta de la reflexión, la duda ante la realidad establecida como motor de cambio, que se reflejó en cambios tecnológicos y de pensamiento que a su vez impulsaron revoluciones económicas, políticas y terminaron repercutiendo en todos los aspectos de la sociedad. "En el principio fue el logos. Gente que piensa y duda" es el título del primer mural digital, que inicia un recorrido por los profundos cambios que han ido apareciendo desde Descartes y Newton, para llevarnos por la revolución tecnológica de mediados del siglo XVIII, la máquina de vapor y sus aplicaciones, la revolución agrícola, la industrial con sus consecuencias económicas (liberalismo económico y su evolución hasta el neoliberalismo actual) y sociales (proletariado y movimiento obrero), el liberalismo político y las revoluciones que bajo su influencia se produjeron (la norteamericana, la francesa, las oleadas del XIX), la 2ª revolución industrial, los cambios estéticos del XIX y del XX, hasta llegar a la 3ª y 4ª revolución tecnológica, con la omnipresencia de Internet, el Big Data, la sociedad de la comunicación y sus repercusiones.
Todo ello en un recorrido secuencial que intercala la muestra de los objetos y termina con un formulario (online, por supuesto) acerca de lo mostrado en la exposición y que ha servido para evaluarla.

Los veinte murales (uno por cada equipo de trabajo) aparecían en ordenadores portátiles para que quienes acudieran pudieran acceder directamente; murales que incluían un código QR para que quienes lo desearan lo revisaran más tarde, con detenimiento y en profundidad. Se estaban llevando, sin ser muy consciente de ello, material de estudio elaborado con no poco esfuerzo por el alumnado de 4º.

Al lado de cada ordenador, un chico o una chica con una apariencia muy diferente de la habitual, provocando frecuentemente la pregunta "¿Y esa pinta?", porque se ha hecho intencionadamente, de la mano de otra pregunta: ¿Qué hubiera pasado si...? ¿Qué hubiera pasado si el progreso se basara en la máquina de vapor y no hubieran existido todos los cambios de las siguientes revoluciones tecnológicas, qué es eso del Steampunk más allá de los cosplays?
La mayor parte del alumnado ha derrochado entusiasmo, creatividad y protagonismo, recibiendo a los grupos que aparecían por las puertas, explicando -a veces en inglés, como ocurrió cuando visitaron la exposición el grupo finlandés de intercambio- de qué iba la exposición y el sentido que tenía el recorrido previsto, la necesidad de ir móvil en mano para escanear los QR, la importancia de acceder al último, que llevaba al formulario, que podían tocar y hacer fotos, que interactuaran y subieran a Twitter e Instagram imágenes y comentarios...

Ha sido la culminación del Proyectazo#2, en la que ha intervenido la mayor parte del amplio equipo docente de 4º, de manera especial José Manuel Gil, José Enrique Villar, Leonor Osuna, Hipólito Rodríguez, Germán Jiménez, Estrella Olivares, Esther Domínguez y los profes en prácticas Juan Diego Díaz y Manu Barrera. Siempre un guiño cómplice a las familias que han ayudado con los cosplays y los objetos, a las compañeras de la Cafetería y a Lucía Díaz, antigua alumna que ha diseñado la versión Steampunk de nuestro logo y el cartel del evento. La sinergia, que le llaman.
¿La principal dificultad? La que estriba en tomar conciencia de su papel protagonista, de que son artífices de su aprendizaje y que pueden facilitar el de otros, entre los que se encuentra el propio profesorado, esta profesora que aprende cada curso cosas nuevas gracias a su trabajo y a su presencia. Gracias, #minipadawans.


P.S.: por si interesa, desde aquí podéis acceder a todos los murales digitales. Y si os han gustado las fotos, podéis ver el album completo realizado por Elena Madrigal, alumna de 4º A y el de Esther Domínguez, profesora de Inglés.

domingo, 8 de abril de 2018

Jóvenes con investigadores: alumnado del IES Juan de Mairena en la Universidad (I)

"Jóvenes con Investigadores" es una iniciativa de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia que, junto con otros organismos, puso en marcha este proyecto en el curso 2014 - 2015, con el objetivo de acercar al alumnado de Secundaria la realidad del proceso investigador en colaboración directa con la Universidad. 
El IES Juan de Mairena participa por primera vez este curso, y es un tremendo orgullo darles voz a quienes han intervenido directamente para que nos cuenten en primera persona la experiencia vivida.



Mi nombre es Carlos Salazar, tengo 16 años y soy alumno de 1º de Bachillerato de Ciencias del IES Juan de Mairena.

Fui seleccionado junto a dos compañeras más para ir a Jóvenes con investigadores gracias al Jefe de Estudios, José María Vázquez, y a los tres se nos dio a elegir entre algunos proyectos... Yo escogí participar en el de arquitectura, pues como estudiante de Dibujo Técnico, me interesaba bastante el tema.

El proyecto en el que he participado se llama: "Low Tech Architecture: A research to empower citizens" y no se centra únicamente en la arquitectura, sino que también indagaba en la ayuda humanitaria. Mi proyecto nos situaba en una situación de catástrofe ante la cual debíamos actuar con rapidez para alojar a las personas afectadas, entre muchas otras cosas...

A la semana de que se nos informase de nuestra participación en Jóvenes con investigadores asistimos a la primera jornada, el día 18 de enero; en este primer día  tuve que ir a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA), como no podía ser de otra manera, donde me reuniría con mis compañeros de proyecto y los investigadores.

Desde el primer momento nos llevamos todos muy bien, los investigadores eran muy amables y atentos, y en cuanto a mis compañeros qué decir... me encontré dos nuevos amigos.


La primera jornada consistió en presentaciones, nos hicieron unas encuestas y nos enseñaron conceptos básicos de arquitectura. Finalmente, nos pidieron que realizáramos una serie de encuestas a personas de nuestro entorno para ver cuánto sabía la población de nuestro objeto de estudio. Además, nos pidieron que para la siguiente jornada hiciésemos una presentación y contásemos mediante esta lo aprendido en la primera sesión, todo esto siguiendo el ABP, y la verdad, es que funcionó bastante.

El segundo día aprendimos cómo los arquitectos deben plantear la construcción de una vivienda... La zona en la que nos centramos era Ecuador, así que tuvimos que tener en cuenta clima, cultura... Y, sobre todo, economía, pues teníamos que diseñar una vivienda que, en caso de nueva catástrofe, los habitantes pudieran reconstruir con sus propias manos y materiales del entorno, para mejorar así la economía regional y facilitar su independencia de la ayuda exterior. Fue una jornada dura, pero aprendimos bastante.

Durante el tercer día nos concentramos en realizar una maqueta basándonos en los planos y datos adquiridos durante el segundo día. Fue bastante divertido, y eso que no se me dan bien las manualidades...

El último día, es decir, la cuarta jornada, nos concentramos principalmente en preparar la documentación para el Congreso, pues el objetivo de todo esto consiste en presentarlo a científicos de Sevilla para que vean nuestra investigación. Por mi parte, me encargue de editar junto a un investigador un póster virtual, para lo cual usamos diversas herramientas. Mis compañeros se encargaron de realizar una presentación y una memoria para el congreso, que  tendrá lugar el próximo 24 de abril.

Sin duda alguna, esta ha sido (y sigue siendo) una experiencia que ha merecido muchísimo la pena. He aprendido un montón, me he llevado a dos grandes amigos y, sobre todo, me llevo la experiencia de ir a un congreso científico y haber conocido de primera mano en qué consiste una investigación real.


viernes, 16 de marzo de 2018

Historia Viva



Martes,13 de marzo. La Sala de Usos Múltiples llena de familias, profesorado, representantes del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe, el personal de la cafetería al completo, antiguos alumnos... y la gente de 4º, ese alumnado de los cuatros grupos que han trabajado para poner en pie este "Proyectazo" de Historia Viva. Han estado recibiéndolos el Departamento de Protocolo, con traje oscuro y camisa blanca, los han llevado al photocall, los han acompañado a sus asientos, han comprobado que todo vaya como la seda y ¡empezamos!.


Se apagan las luces y solo quedan las del escenario, donde Aysa y Pablo -al alimón, como lo hicieran en su día Pablo Neruda y Federico García Lorca- nos cuentan el camino recorrido: presentan con todo el orgullo que da el trabajo bien hecho el vídeo del programa que grabamos el 28 de noviembre de 2017, nombran a todos y cada uno de los Departamentos Técnicos en los que se organizó el alumnado para conseguir lo que vamos a ver en unos momentos, gracias al guión redactado por Nuria y Ana. Hay risas cuando se menciona el cartel de "Silencio" que se mostró al revés por aquello de las prisas y los nervios, aplausos cuando se menciona a las personas entrevistadas, esas importantes figuras de nuestra Historia cercana que son los abuelos y las abuelas que participaron, emoción cuando se recuerda a una de ellas, ya fallecida, y ahí está: veinte minutos de vídeo que muestran lo más granado de aquella entrevista, aderezada con imágenes y subtítulos que completan la información que se va vertiendo a partir de las cuestiones que fueron planteando Marta y Emilio, elaboradas por el propio alumnado, sin presencia evidente de profes, aunque han estado ahí, siempre ahí, apoyando, orientando, dinamizando y, en el caso de nuestro imprescindible José Manuel Gil ("el de Música"), controlando los aspectos técnicos de la imagen y el sonido: cuatro cámaras, seis micrófonos, focos profesionales y un silencio impresionante que se rompe en aplausos o risas, que de todo hubo.


Veinte intensos minutos de primeros planos que nos han mostrado la belleza de estas personas, sus vivencias, sus acuerdos y sus diferencias, el plano general para ver la reproducción del Guernica como telón de fondo, elaborado por quienes cursan Dibujo, las dos mesas camillas con sus faldas y sus pañitos de croché que le dieron un aire de tertulia casera de otros tiempos: la Guerra Civil, la posguerra y sus miserias, los juegos de entonces, los remedios caseros (esa hojas de eucalipto), el biscúter, el exilio, la represión, la muerte de Franco, el papel de la mujer en la sociedad española de la época, hasta llegar a la Constitución y el euro. Historia Viva.


Aplausos al final como si se tratara de un estreno de cine mientras en los últimos segundos del vídeo aparecen los nombres de todo el alumnado en los títulos de crédito, el homenaje a la abuela que ya no está, y un último guiño para emplazar a todo el mundo para el siguiente proyecto compartido. 



Se encienden las luces y la pareja presentadora despide el acto: agradecimientos y alusión a ese nuevo "Proyectazo" ya en marcha: The Evolution is the Revolution, entrega de obsequios y una ovación final para el protagonista por excelencia: el alumnado de 4º, emocionado como quien escribe, sabiéndose capaz de hacer grandes cosas a poco que se les proporcione la oportunidad, elaborando materiales que van a servir a otras personas a conocer la historia reciente de este país, capaz de organizarse, de responder, de tratar de manera excelente con personas adultas y desconocidas, CAPAZ Y COMPETENTE, porque han sabido disponer de todos los recursos a su alcance para dar solución a situaciones concretas, y eso vale mucho más que cualquier examen que vayan a realizar durante su vida académica.

Gracias por ello a todo el mundo que de un modo u otro ha hecho posible la materialización de este proyecto, y de forma especial a todo el equipo docente que ha estado detrás a diario, modificando temarios, aplicando innovaciones metodológicas, variando criterios de evaluación, observando y en no pocas ocasiones maravillándose de las capacidades de nuestro alumnado, la gente del Juande, que es nuestro orgullo. 

Y aquí lo tenéis, el vídeo de Historia Viva, a vuestra disposición. Porque el conocimiento, o es compartido, o no es.